Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Cuba

Integración de las prácticas de la medicina tradicional y natural al sistema de salud
El interés internacional

La experiencia cubana en la integración de la MTN a los Servicios de Salud ha logrado captar el interés de un número creciente de instituciones y especialistas de diferentes países que en los últimos años han venido colaborando de diversas formas con este Programa. Entre estos cabe destacar a España, Italia, E.E.U.U., Guatemala, México, Venezuela, Brasil, China, Corea y Colombia.

Se han realizado proyectos conjuntos con:

• Italia: Formación de recursos humanos a nivel universitario

• España: Investigación y trabajo conjunto en fitoterapia y estudio de equipamiento para tratamientos con MTN.

• Estados Unidos: formación de conocimientos de MTN en los estudiantes de carreras universitarias médicas y sociales. Proyecto Medic y formación de Instructores de yoga, Proyecto Yoga va.

• Venezuela y Colombia: Intercambio docente asistencial.

• República Dominicana: Estudio de la flora medicinal.

• China, Viet Nam y Corea: formación de recursos humanos en Medicina Tradicional China.

• México: creación de centros con el empleo de la MTN. Intercambios docentes investigativos de homeopatía y terapia floral.

• China: estudios históricos. Proyecto del Barrio Chino, intercambios culturales e históricos.




Gobiernos de 62 países del mundo se benefician actualmente de los servicios médicos prestados por más de 3.000 colaboradores de la medicina cubanos. La mayoría de estos radican en zonas montañosas y parajes rurales muy apartados de las ciudades, lugares en donde la asistencia de salud era inexistente o en extremo precaria. El 80% de estos médicos están aplicando diferentes modalidades de la MTN precisamente allí, donde estas son más apreciadas, al estar sus pobladores mas expuestos tanto a dificultades naturales, como a la carencia de infraestructura.

Entre los reconocimientos y premios en el ámbito nacional se registran:

 El reconocimiento de la Comisión Nacional del Forum de Ciencia Técnica a los años consecutivos de contribución, realizada por el Programa de MTN en el área científica y económica.
 Durante 12 años consecutivos han sido premiados cerca de 500 trabajos científicos del área de MTN en los Forum de Ciencia y Técnica.

Entre los reconocimientos y premios en el ámbito internacional se registran:

 Reconocimiento de Universidad de Sri Lanka, del desarrollo de la Acupuntura en Cuba. 1987
 Reconocimiento de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Natural (SOLAMENAT) 1991
 Reconocimiento al trabajo Tratamiento del Asma con Métodos Naturales. 1993. Venezuela
 Premio a la excelencia con el trabajo de Manejo del empleo de la MTN ante Desastres Naturales, en el Congreso de integración de las medicinas 1999. Colombia
 Premio por los aportes realizados en la docencia de Terapia Floral, de la Asociación Iberoamericana de Terapia Floral. 2001
 Reconocimiento de la Sociedad Médica Homeopática Ecuatoriana a Homeópatas cubanos. 2001
 Reconocimiento del Proyecto MEDIC de Estados Unidos a la Docencia de MTN en Cuba. 2002
 Miembros de honor cubanos en la Sociedad de Acupuntura de médicos cirujanos de Chile
 Miembros de honor cubanos en la Academia de Medicina tradicional China de Puerto Rico, y Preceptores de la Universidad de Bastyr.
 Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba a la Caracterización de las aguas mineromedicinales y estudios de hidrogeología. 2007




El prestigio alcanzado por Cuba en esta materia ha hecho que diferentes organizaciones internacionales, que se encargan de estudiar y practicar la MTN, realicen sus eventos y congresos en Cuba. Hasta el presente se han celebrado 176 encuentros de este tipo.

El empleo de la MTN integrado a otros sistemas nacionales de salud se practica en Viet Nam, Corea y China. Sin embargo, en el resto del mundo, de una forma u otra, cada país realiza estas prácticas ya sea por la vía tradicional en comunidades aisladas, o por la práctica privada en instituciones también aisladas. Las etnias y comunidades aborígenes de diferentes países, como Argentina y Brasil, la emplean como recurso único en la sanación.