Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Cuba
OUTSTANDING IDEASS PROJECTS
• Nicaragua

El stabilak, para la conservación natural de la leche
¿Qué problema soluciona?

La problemática que originó e impulsó la investigación para el desarrollo del producto, fue la necesidad de resolver los problemas generados por la ausencia o inestabilidad de energía eléctrica en algunas zonas de Cuba, que provocaba pérdidas de leche por acidificación. Se trata de resolver un problema de forma rapida, sencilla y a bajo costo, ajustado a las caracteristicas del sector a que esta dirigida.


La innovación contribuye a enfrentar y resolver, de forma novedosa, estos problemas:
Gran cantidad de hatos lecheros sin infraestructura de refrigeración.
Interrupciones del fluido eléctrico
Uso de medios de transporte no adecuados, por vías inadecuadas y de difícil acceso.
Recorrido de grandes distancias, desde el sitio de producción hasta el centro procesador
Clima desfavorable para la conservación y preservación de la calidad inicial de la leche.
Uso, en algunos países del mundo, de sustancias como agua oxigenada, formol, alcohol, antibióticos y productos clorados, para lograr la conservación de la leche, trayendo consigo residuales no deseados y tampoco permitidos en la leche.




Desde la década de los 60, en Inglaterra comenzaron las investigaciones sobre el Sistema Lactoperoxidasa, como sistema enzimático presente en la leche de los mamíferos. Fueron los Suecos, a finales de los 70, los que realizaron los primeros trabajos prácticos para la activación de este sistema y para lograr la prolongación de la estabilidad de la leche cruda.

En el año 1982, el Comité Mixto de Expertos FAOOMS para la Leche y sus derivados, del CODEX Alimentarius, comenzó a discutir este proceso de activación como una alternativa para mantener la calidad de la leche cuando no existe refrigeración, sin causar daños a la propia leche y a la salud humana. Las favorables conclusiones sobre el uso de este sistema, conllevaron a una larga jornada de investigaciones y debates con las máximas autoridades rectoras de la alimentación y la salud. En 1991, fue aprobado el uso de este sistema, faltando entonces su aplicación práctica. Todas las múltiples investigaciones y aplicaciones practicas en los últimos 12 años, han reafirmado este criterio favorable.

También en Cuba al inicio de los años 80, ya se habían comenzado los estudios sobre este sistema en el CENSA para obtener un producto comercial capaz de lograr los efectos deseados, ya que las regulaciones establecidas en el Código de Prácticas del CODEX no facilitaban su uso, pues en estas se indica el uso de las sustancias activadoras, aspecto muy difícil en la practica diaria de las explotaciones lecheras. En los estudios realizados en Cuba, se aportó una importante cantidad de nuevos conocimientos, referidos al nivel de tiocianato en leche, y se establecieron los valores medios, umbrales extremos, criterio de sobredosificacion, factores fisiológicos relacionados con el sistema, nuevas aplicaciones en leche y otros.

En 1988, se obtuvo en el CENSA, y salió al mercado como forma terminada, un activador del Sistema Lactoperoxidasa que recibió el nombre comercial de Stabilak, La introducción de este producto sustituyó las prácticas de aplicación de sustancias prohibidas como inhibidores, conservantes químicos, antibióticos etc, que dañaban la salud humana. Desde 1988 a la fecha, se ha ido mejorando el producto, trabajándose mayormente en los estudios del envase, por las características de uno de los componentes. En la actualidad, se realizan estudios para la introducción de nuevas formas de presentación para cubrir diversos volúmenes de leche, facilitando su acción y uso, alargando también su efecto, así como el uso del SLP en otros productos líquidos, y en sólidos.


EL PRODUCTO PERMITE DE:

Preservar la calidad inicial de la leche en lecherías, sin posibilidades de refrigeración.
Preservar la calidad inicial de la leche sin posibilidad de refrigeración, durante su transportación y en la industria.
Lograr un efecto positivo en la fabricación de quesos y productos derivados de la leche.
Prolongar el tiempo de conservación de la calidad inicial de la leche por reactivación del sistema, utilizando el STABILAK 2.
Realizar un solo acopio al día, en aquellas zonas donde se realizaban dos con anterioridad. Realizar doble ordeño diario en aquellas zonas que no cuentan con acopio en la tarde.
Conservar la calidad inicial de la leche sin afectar las condiciones organolépticas de la leche(olor, sabor, color), ni modificar en nada su composición química.
Estimular la aplicación de mejoras en las practicas de higiene en el ordeño.

La aplicación y difusión del producto en Cuba se ha realizado con la colaboración de estas instituciones:

Ministerio de Agricultura de Cuba (evaluación de campo, aprobación, así como el uso intensivo en los productores lecheros).
Ministerio de la Industria Alimenticia de Cuba (evaluación en el acopio de leche, efecto sobre los derivados lácteos, control de uso intensivo y aprobación)
Ministerio de Salud Publica de Cuba (Aprobación del registro y asesoría en el componente tecnológico de la fabricación del producto terminado)
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Financiamiento del proyecto de investigación)
FAO (Apoyo a la validación y difusión del producto a través de GLP)




Los ensayos realizados para evaluar la capacidad del STABILAK fueron los siguientes:
Estudios de laboratorio para conocer el efecto sobre algunos indicadores de deterioro de la leche en el tiempo, como la acidez y la composición de la misma en función de la temperatura y la calidad inicial de la leche.
Efecto del STABILAK sobre el crecimiento en el tiempo de diferentes grupos de microorganismos presentes en la leche.
Capacidad bacteriostática contra microorganismos patógenos en leche previamente contaminada.
Múltiples estudios sobre el contenido de tiocianato en leche y otras pruebas para incrementar los criterios toxicológicos y de seguridad del producto. Relación entre las caracteristicas del sistema LP y el estado fisiológico de la vaca lechera.
Ensayos para evaluar el efecto de la reactivación del método, una vez activado por vez primera.
Evaluación del efecto sobre la calidad de los procesos tecnológicos y final de los productos lácteos.
Efecto de sistema sobre leche de cabra y de búfala, sobre la leche de diferentes razas bovinas, sobre leche refrigerada, sobre leche antes del proceso de pasteurización, sobre el tiempo transcurrido desde al ordeño hasta la activación




EN LAS VAQUERÍAS E INDUSTRIAS SE PROBÓ:

La capacidad de preservación de la calidad inicial de la leche en lecherías sin posibilidades de refrigeración.
Estudios de calidad de la leche sin posibilidad de refrigeración durante su transportación y en la industria.
Efecto del STABILAK sobre la fabricación de quesos y productos derivados de la leche.
Prolongación del tiempo de conservación de la calidad inicial de la leche por reactivación del sistema utilizando el STABILAK 2.
Prueba de Extensión de campo. Utilización del STABILAK en su forma comercial en condiciones de campo. Se tuvo en cuenta su efectividad en condiciones de producción al ser utilizado de forma simultánea en 7 granjas lecheras de la provincia de La Habana, abarcando más de 5 millones de litros de leche tratada, que se hubieran perdido sin su uso.
Durante los últimos años en Cuba se han tratado más de 600 millones de litros de leche cruda con excelentes resultados y sin que se reportara daño alguno a la salud humana. Anualmente se protegen con STABILAK entre 60 y 80 millones de litros de leche lo que representa salvar aproximadamente el equivalente a 30 000 TM de leche en polvo que habría que importar, si se deteriorara por no contar con refrigeración.
En la Provincia La Habana existe un Centro de Producción Lechera Caprina, destinada al consumo por los niños con intolerancia a la leche bovina. Todo ese volumen así como la leche bufalina se ha tratado con STABILAK.
El Ministerio de la Agricultura de Cuba viene destinando anualmente un presupuesto para la fabricación del producto destinado a las empresas del país.
Múltiples aplicaciones en mas de 20 países con énfasis en la región tropical.

Con relación a la producción final, los aspectos evaluados han sido: principios activos; uniformidad de dosis; hermeticidad; peso; dureza; propiedades organolépticas; evaluación de actividad biológica.

Se ha demonstrado tanto en el plano experimental como practico, el efecto de la activación del sistema lactoperoxidasa, la posibilidad de reactivación alargando el tiempo de su efecto y las caracteristicas de sus componentes en el trópico. Se obtuvo un producto comercial que permite su aplicación de forma rápida, sencilla y económica, que no altera la fabricación de derivados lácteos y que no daña la salud humana. Se obtuvo una valiosa experiencia por su uso extensivo durante algo mas de una década y se estableció su forma de control. Se definieron múltiples criterios beneficiosos de su uso en otros países. Se logró un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, que se resumen en haber obtenido la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.