Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Colombia

Maloka, espacio de encuentro con la ciencia y la tecnología
¿Qué problema soluciona?

Colombia es un país con baja inversión en ciencia y tecnología, donde solo 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto es utilizado para fomentar el desarrollo en el sector. El bajo nivel de inversión ha repercutido en el fomento a la educación en ciencia y tecnología y ha limitado las estrategias de apropiación de estos temas en comunidades que actualmente se encuentran desescolarizadas. Este panorama ha generando niveles de dependencia tecnológica y científica. Muestra de ello es que Colombia tiene uno de los más bajos coeficientes de invención en el hemisferio y, aunque ha aumentado el número de personas que en los últimos 10 años deciden continuar con estudios científicos terminado el nivel de educación básica, sigue siendo inferior al de otros países iberoamericanos.




Maloka se ha convertido en una propuesta educativa de apropiación de valores hacia la ciencia y la tecnología de alto impacto para la sociedad Colombiana. Desde que abrió sus puertas, el 4 de diciembre de 1998, después de un periodo de construcción de 18 meses, Maloka ha atendido a cerca de 6 millones de visitantes en sus primeros 5 años de funcionamiento. Estos resultados le han adjudicado a Maloka una imagen pública significativa, que ha permitido que a su propuesta se aúnen muchos sectores sociales en torno a la ciencia y la tecnología.

Los más importantes centros interactivos del mundo han necesitado de grandes inversiones de dinero para su creación. En su mayoría, la propuesta de exhibiciones interactivas suele limitarse a la presentación y explicación de
principios sobre ciencia y tecnología. Junto a esto, estudios han comprobado que los visitantes más frecuentes de estos espacios tienen altos niveles de educación. Frente a estas tres dimensiones, Maloka tiene una apuesta distinta.

El reto de construir un Centro de iguales proporciones a la de los grandes museos de ciencia, es un reto al que Maloka se enfrenta y que supera día a día gracias a la gestión de recursos que se realiza con entidades privadas y públicas y con empresas productivas de todo nivel, cuyos servicios y productos están relacionados con ciencia y tecnología. Otro factor económico que ha sido fundamental en la creación y el mantenimiento del Centro ha sido la capacidad instalada que se ha venido desarrollando en su interior para producir tecnologías propias que soportan el montaje de las exhibiciones. Esta propuesta de autogestión tecnológica rompe con los esquemas tradicionales de transferencia tecnológica de contextos en vías de desarrollo.




Junto a este componente económico, el posicionado ampliar el nivel de representatividad de la comunidad científica del país. A diferencia de las tendencias con relación al público de los grandes museos del mundo, los visitantes de Maloka pertenecen a todos los sectores sociales. Sin embargo, un gran número de ellos son niños de escuelas de bajos recursos, que tienen la oportunidad de visitar Maloka gracias a la gestión realizada por las Secretarías Distritales de Educación.


Frente a otros centros interactivos o propuestas de educación no formal para el fomento de la ciencia y la tecnología, Maloka le ha apostado a articular el contexto social. En sus instalaciones ha desarrollado propuestas educativas que involucran la participación tanto de organizaciones públicas (ministerios, secretarías distritales de educación y medio ambiente, alcaldías locales, empresas prestadoras de servicios) como privadas (Shell, Gas Natural, Empresas privadas de energía). Extramuros, la apuesta de Maloka ha sido por ampliar su cobertura, superando el museo, y desplazándose hacia zonas que de otro modo no tendrían la oportunidad de visitar el Centro.


En términos de exposiciones y trabajo con comunidad educativa, Maloka ha generado propuestas de apropiación que han itinerado por todo el país. Apoyándose en la capacidad instalada de los contextos locales, como por ejemplo trabajando con guías de la zona, la Maloka Viajera ha permitido recrear ejes de divulgación científica y de apropiación social de la ciencia a escala local.