Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Colombia

Código de acceso, los jóvenes y la información
Código de Acceso en la práctica

Los jóvenes que hacen parte de Código de Acceso son seleccionados por una convocatoria pública que se publicita a través del mismo periódico. Los parámetros de selección están determinados por las organizaciones que hacen parte de la iniciativa. Algunos de los criterios son la procedencia socio económica de los estratos más bajos de quienes se inscriben, el interés que manifiesten y sus habilidades y competencias artísticas y de lectoescritura.

Código de Acceso involucra anualmente 80 jóvenes de todo el país. La formación de este grupo dura 3 meses, luego de los cuáles se escoge un grupo más pequeño de 25 jóvenes que entran a trabajar directamente en la sala de redacción del periódico durante otros 9 meses.




La formación busca fortalecer en cada joven su capacidad de liderazgo para gestionar en su propia comunidad proyectos de comunicación encaminados a resolver necesidades básicas. La formación integra también elementos de desarrollo humano, desarrollo social y derechos de los niños, niñas y jóvenes.

La formación se desarrolla en cuatro ciclos: sensibilización, énfasis, producción y desarrollo comunitario y social.

La etapa de sensibilización está dirigida a los 80 participantes y busca que el joven se ubique en la lógica de los medios de comunicación y conozca las herramientas básicas del periodismo. En este período los jóvenes reciben una aproximación al fenómeno periodístico, en donde aprenden a leer la prensa, conocen sobre ética periodística y algunos principios de redacción, investigación periodística y reportería. También reciben talleres temáticos, sobre economía, política, cultura, entre otros, que les dan las bases mínimas para desempeñarse en la práctica periodística. La mayoría de los tutores que ofrecen estas capacitaciones son periodistas del mismo periódico.

La etapa de énfasis. En esta etapa, el grupo se reduce a 25 jóvenes. La selección de este nuevo grupo se basa en el desempeño de los participantes durante la fase de sensibilización. Los jóvenes tienen la oportunidad de conocer las diferentes áreas del periodismo en las que pueden desarrollarse: redacción, diseño, fotografía, radio y televisión. Este acercamiento se da de manera directa con periodistas especializados en la sala de redacción del periódico. Una vez han conocido todas las áreas del periódico, los jóvenes optan por una que sea de su mayor interés y capacidad, para desempeñarse en ella durante la etapa de producción.

La etapa de producción. Los jóvenes comienzan a generar textos escritos, fotografías, diseños, propuestas televisivas, y programas radiales que apoyan la labor del periodista-tutor encargado de cada grupo, quien a su vez puede acoger de manera individual algunas de las ideas que tengan los muchachos, canalizándolas en el proceso de selección oficial del periódico para que puedan salir a la luz pública. Durante estas tres etapas, los jóvenes mantienen un permanente contacto con su propia comunidad para buscar la información necesaria para elaborar sus producciones periodísticas.




La etapa de desarrollo comunitario y social. El contacto comunitario se intensifica durante la última fase de formación, donde los participantes tienen la oportunidad de multiplicar su experiencia con el Club de prensa de Código. El Club de prensa se realiza durante 6 meses con una periodicidad de 4 horas a la semana. Los jóvenes de Código de Acceso multiplican su experiencia con iniciativas de comunicación realizadas con niños y jóvenes de las escuelas.

La formación tiene una intensidad horaria semanal de 10 a 15 horas. Paralelamente, los jóvenes continúan estudiando sus carreras universitarias o su bachillerato.

Los jóvenes que realizan el ciclo completo de formación, posteriormente integran una red de jóvenes que genera proyectos concretos de desarrollo social. Algunos de los proyectos a los que antiguos participantes del programa pueden actualmente vincularse son el Club de prensa, la Pagina Web, el Grupo creativo que incluye fotografía, el Grupo televisión.

El año de formación en Código de Acceso, sumado a la posibilidad de apoyar proyectos de comunicación comunitaria, hace que los participantes adquieran una experiencia de vida inigualable. Sin que su paso por el periódico constituya una preparación profesional formal que los acredite como periodistas, el programa se constituye en una experiencia de vida que le permite a los jóvenes conocer de manera directa cómo es el mundo laboral del periodismo y de un medio de comunicación masivo.

En términos económicos, la iniciativa se ha sostenido con presupuesto propio de la Casa Editorial El Tiempo. La Casa Editorial, además de adjudicar recursos financieros para los tutores, capacitadotes y coordinadores, pone a disposición sus instalaciones para las actividades. La Casa Editorial ha recibido también apoyos financieros de una organización no gubernamental nacional, la Fundación Restrepo Barco, y de la organización Plan Internacional. Sus aportes como socios fundadores de Código de Acceso han permitido asegurar la sostenibilidad de la iniciativa.