Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Italia

La ingeniería naturalística
Introducción

La ingeniería naturalística (también conocida como "ingeniería biológica") es una disciplina técnico-científica que estudia las modalidades de uso de las plantas vivas, de partes de plantas o incluso de asociaciones vegetales enteras como materiales de construcción, con frecuencia unidos a materiales no vivos como piedra, tierra, madera y acero. Cumple una función hidrogeológica de consolidación del terreno a través de la cobertura del mismo, la contención de las precipitaciones atmosféricas, la protección del terreno de la erosión debida a la acción del viento, y a una eficiente función de drenaje. Las intervenciones de ingeniería naturalística tienen la función primaria de protección y recuperación ambiental de vertientes y orillas fluviales en erosión. Pero tienen también un valor agregado, representado por el elevado valor paisajístico y respetuoso de los ecosistemas.




El origen de la ingeniería naturalística y su desarrollo son relativamente recientes y se sitúan en los primeros decenios del 900. Las primeras experiencias documentadas con informes, reportes y relaciones, fueron realizadas por técnicos de los países del área alpina de lengua alemana, de Austria, Alemania y Suiza. Más precisamente, fueron operadores forestales y los Inspectores de la Administración Pública que, en el contexto de sus funciones, empezaron a experimentar, evaluar y codificar algunas tipologías y criterios de intervención basados en el uso de materia viva, como las plantas, y/o natural, como la madera o las piedras.

Si desde un punto de vista científico y bibliográfico esta disciplina es relativamente reciente, en realidad muchas de estas técnicas y en particular las bases empíricas de la utilización del material vivo vegetal en la consolidación y reverdecimiento de terrenos inestables, tienen orígenes mucho más antiguos y probablemente representan desde tiempos más remotos, instrumentos eficaces de la economía y de la agricultura de montaña.

Las intervenciones de ingeniería naturalística desarrollan también una función de gran importancia para la contención de la vulnerabilidad de territorios expuestos a eventos desastrosos recurrentes relacionados con eventos climáticos, como derrumbes e inundaciones. Estos eventos tienen un impacto desastroso sobre el desarrollo, saboteando los progresos alcanzados y obligando a las instituciones a agotar los fondos disponibles en la solución de los problemas de emergencia. Según la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el mundo ha padecido en los años 90 catástrofes naturales 3 veces superiores a las de los años 60, mientras que los fondos de emergencia disminuyeron en un 40% solamente en los últimos 5 años. Más del 90% de todas las víctimas de catástrofes naturales en el mundo vive en países en vía de desarrollo. El impacto que estas técnicas de gestión del territorio pueden tener en las áreas expuestas a desastres naturales es por lo tanto de gran relevancia.

La ingeniería naturalística, que nació en el campo forestal, ha ido ampliando sucesivamente los propios ámbitos de intervención desde la defensa del suelo en montaña, a la recuperación ambiental de minas, basureros, áreas degradadas en general y a la inserción de las infraestructuras al paisaje. En los últimos decenios estas técnicas fueron promovidas con fuerza en Italia, inicialmente en el contexto alpino y posteriormente en los Apeninos y en el Mediterráneo. Constituyen actualmente una alternativa válida a las obras de ingeniería tradicional, aún si, en algunas circunstancias, los métodos clásicos de ingeniería civil no pueden ser abandonados. Desde el punto de vista legislativo, el uso de este tipo de adecuaciones cada vez recibe más incentivos, no sólo por el indudable valor ecológico y de recuperación paisajística, sino también por la competitividad económica con respecto a las intervenciones clásicas.




En Italia esta disciplina tuvo un desarrollo notable gracias a la AIPIN, Asociación Italiana Para la Ingeniería Naturalística, que promueve y divulga estas técnicas a través de congresos, excursiones técnicas, cursos de formación dirigidos también a la escuela, publicaciones y proyectos de investigación. La ingeniería naturalística se usa de manera difusa en Europa, en Austria, Alemania, Suiza desde los inicios del siglo y en países del centro y sur de Europa a partir de los años 80.