Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Italia

La ingeniería naturalística
Resultados

Las técnicas de Ingeniería naturalística reflejan una visión completamente distinta de la que reflejan otras típicas de la ingeniería civil, usadas para la adecuación de derrumbes u orillas fluviales. Con estas técnicas, de hecho, se busca limitar al máximo el uso de materiales extraños al ambiente en el cual se interviene y el resultado que se busca es el de no dejar huellas visibles de la intervención. Estas técnicas no se basan entonces en la idea de que la obra realizada deba ser un bien perfectamente identificable, casi como testimonio del esfuerzo económico y proyectual enfrentado para su ejecución. Esta aproximación supone un fuerte espíritu innovador por parte de las instituciones locales, que con frecuencia prefieren adoptar soluciones más innovadoras y en apariencia más útiles desde el punto de vista del consenso.

Un resultado cualitativo importante inducido por las técnicas de ingeniería naturalística consiste en el desarrollo de investigaciones científicas sobre los materiales autóctonos aptos para los objetivos proyectuales, mediante búsquedas cognoscitivas y experimentaciones. La investigación científica y también la realización de las obras involucran necesariamente a las universidades y a los expertos de las instituciones locales (agrónomos, forestales, botánicos, etc.) que desarrollan un rol indispensable para la recolección de información y la evaluación de la aplicación de las nuevas soluciones.




Desde el punto de vista económico, un impacto de gran importancia está representado por el uso de la mano de obra local, en vez de tecnologías costosas y sofisticadas. Este aspecto, además de favorecer la participación y el consenso de las Comunidades locales, se traduce en ahorros considerables, sobretodo en los países menos industrializados.




Como ejemplo, se presentan los datos relativos a los costos previstos en Guatemala, Nicaragua e Italia, para realizar obras de sostén: el entramado de madera a doble pared con estacas (una de las tipologías más usadas en la ingeniería naturalística) y los gaviones reverdecidos (redes metálicas con forma de paralelepípedos rellenadas con piedra y terminadas con la inserción de plantas), con respecto a un muro clásico de hormigón.




Estos datos indican la evidente conveniencia de realizar en Nicaragua y Guatemala obras como la valla viva doble, que maximizan el uso de mano de obra local y contemporáneamente reducen la necesidad de adquirir materiales como gaviones metálicos y cemento. El gasto por una intervención de este tipo tiene un impacto mucho más positivo sobre la población, que se ve involucrada en las obras.