Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Ecuador

La Universidad de los Oficios para valorizar los saberes y la identidad cultural
Para promover la Universidad de los Oficios en otros paíse

Un proyecto de implementación de la Universidad de los Oficios tiene que estar basado en las potencialidades y características específicas de un país. La Universidad de los Oficios tiene la finalidad de consolidar saberes en campos que constituyan una prioridad nacional e ira agregando diferentes instituciones y actores interesados en participar.

El objetivo general de una Universidad de los Oficios es crear un programa de educación y formación que contribuya a la valoración, enriquecimiento y proyección en el tiempo y en el espacio del Patrimonio Cultural y Natural. La Universidad pretende generar un proceso permanente de apoyo a la creación, innovación e intercambio entre quienes dominan oficios claves en las distintas áreas del patrimonio cultural, material e inmaterial y natural.

La conservación del patrimonio cultural y natural es en primera instancia un tema de educación y juegan un importante rol las instituciones nacionales encargadas de las políticas educativas. Otros actores importantes don las administraciones locales, el sector público y el sector privado, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil.

A titulo de ejemplo, se presentan a continuación las etapas que han caracterizado la puesta en marcha del proyecto de la Universidad de los Oficios en Quito.




La identificación de los interlocutores
El primer paso consiste en la identificación de los interlocutores institucionales interesados en promover una Universidad de los Oficios: Ministerios de Planificación, Ministerios de Educación Superior, Ministerios encargados del Desarrollo y del Comercio, de Cultura, de Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura, de Salud y del Trabajo, Universidades, Institutos de Cultura Popular, Intendencias de bienes históricos y otros competentes.

La Universidad de los Oficios es necesariamente un proyecto de alcance nacional, intersectorial y transdisciplinar, y a este nivel puede ser constituido un grupo de trabajo con la participación de las instituciones interesadas en promoverlo. Es importante que el proyecto prevea también la participación de las Universidades que operan a nivel localmente, para generar un mayor impacto de las actividades innovadoras de formación en el país.

En Ecuador, los promotores de la Universidad son la Alcaldia de Quito y el Consejo Superior de las Universidades.


La identificación de los socios internacionales
El la fase de formulación del proyecto es necesario prever la participación de socios estratégicos de nivel internacional, para garantizar el apoyo financiero y técnico a la definición y puesta en marcha de la estructura de la Universidad de los Oficios, de los programas de estudio y de la las actividades formativas.

Los socios estratégicos de la Universidad de los Oficios en Ecuador son la Iniciativa UNESCO; Municipio Metropolitano de Quito; la Comunidad Europea; la Junta de Andalucía, quién apoya la elaboración del Perfil del Proyecto y el Plan de Manejo; la Universidad de Granada con sus cursos de maestría de Historia del Arte; la Universidad de St Thomas, USA, con sus cursos de maestría de Historia del Arte; la Universidad de Sevilla, España; la Universidad de San Marcos, Perú; la Oficina del Historiadora de la Habana, Cuba; la Comunidad Andina, CAN; la Corporación Andina de Fomento, CAF; el Convenio Andrés Bello; CIESPAL; CERLALC.

Un respaldo estratégico al proyecto es brindado por el Centro del Pensamiento Andino de la Ciudad de Cuenca y la Universidad Andina que cuenta con el respaldo de la Comunidad Andina de Naciones-CAN, el Convenio Andrés Bello, y una gran diversidad de centros de estudio de las culturas ancestrales andinas. Estas instituciones respaldan el proyecto a través de la investigación y estudios de los saberes, conocimientos y técnicas de la región, con la colaboración de instancias de investigación y formación de otras regiones del mundo, en especial, de la Comunidad Europea.


La formulación del proyecto
Las etapas que ha caracterizado la formulación del proyecto en Ecuador son las siguientes:

  • Evaluación del contexto institucional y de las condiciones de factibilidad técnica y financiera
  • Identificación de la sede y producción del Plan de restauración arquitectónica y del Plan de Uso de los espacios restaurados
  • Evaluación del patrimonio artístico existente en el país[/list]
  • Estudios históricos
  • Estudios sobre las potencialidades del patrimonio cultural, artesanal y de saberes
  • Diseño del perfil del proyecto y del Plan de Manejo

La preparación del Proyecto Educativo
Estas etapas se realizan con la colaboración de las instituciones competentes y de los socios internacionales involucrados:
  • Definición del Plan de estudios
  • Difusión y publicidad
  • Inicio de las actividades