Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Guatemala
• El Salvador
• Honduras

Centros de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres
Presentación

Los Centros de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres-CSEM son estructuras territoriales que prestan servicios técnicos y fnancieros para potenciar los emprendimientos de las mujeres, de manera que contribuyan a la generación de empleos e ingresos, que sean competitivos y colaboren a la dinamizacion de las economías locales.

La mujeres son actoras que aportan a la economía de sus países mediante actividades productivas, tanto de bienes como de servicios y que normalmente se ven  limitadas de participar en espacios económicos (desde grandes empresas hasta emprendimientos) debido a que las especifcidades de los sistemas de género de cada sociedad…son generadoras de desventajas sistemáticas de la población femenina con respecto a la masculina en cuanto a recursos, oportunidades, toma de decisiones, respeto a los derechos humanos…” (Grynspan, 2008).

Los CSEM
tienen el propósito de incidir en las políticas nacionales de desarrollo para que contemplen instrumentos que favorezcan el acceso de las mujeres a los recursos fnancieros y no financieros. Nacieron como un mecanismo para el empoderamiento de las mujeres y la gobernanza económica en los territorios. Los CSEM se insertan dentro de las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL), como herramientas específcas para incrementar el impacto y la calidad de la atención a las demandas de la población femenina. Los CSEM que operan en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, son un interlocutor para quien decida promover acciones de desarrollo económico en los territorios, y permiten llevar a nivel local los programas nacionales y regionales de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, dirigidos a mujeres.

Un CSEM representa una estructura territorial:
• diseñada para apoyar a las emprendedoras, en el marco de una Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL), que involucra a los principales actores públicos y privados comprometidos para el desarrollo económico;
•  con capacidad técnica para brindar información acorde a las necesidades de las emprendedoras, brindar servicios fnancieros y empresariales a la medida a las mujeres, vehiculando fondos de créditos para sus iniciativas empresariales;
•  con capacidad técnica para integrar los proyectos económicos de las mujeres en las cadenas productivas del territorio, facilitando también relaciones técnicas y comerciales Sur-Sur y Sur-Norte;
•  con capacidad de desarrollar las capacidades y fortalecer las organizaciones existentes (asociaciones,cooperativas, empresas) y posicionar las iniciativas de las mujeres emprendedoras en los planes de desarrollo y en las políticas públicas de sus países.

El CSEM articula el enfoque de desarrollo económico local y cadenas de valor con aquel referido a la igualdad de oportunidades y derechos para las mujeres. Sus premisas fundamentales son que la empresarialidad de las mujeres, especialmente aquella situada en la base de la pirámide, requiere asistencia (fnanciera y no fnanciera) a la medida y que las experiencias en los territorios son importantes para lograr el scaling up en términos de políticas públicas que consideren a la mujer como actora de la economía.

La importancia de la funcion de los CSEM en América Central es demostrada por su ampliación de cinco a trece, en cuatro años. En 2010, operan los siguientes CSEM en los diferentes países:
• 3 en El Salvador, en los Departamentos de Sonsonate (ADEL Sonsonate), Morazán (ADEL Morazán) y La Unión;
• 7 en Guatemala, en los Departamentos de Chiquimula (ADEL ASEDECHI), Sololá (Grupo gestor y mancomunidades Mankatitlán, Manctzolojya y La Laguna), San Marcos (Grupo gestor y mancomunidades), Huehuetenango (ADEL ASDECOHUE), El Quiché (ADEL Ixcán), Totonicapán (CDRO), Alta Verapaz (ADP);
• 2 en Honduras, en los Departamentos de Ocotepeque y Valle (ADED Valle);
• 1 en Nicaragua, en el Departamento de León (ADES León y ofcina CSEM de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León).

Los logros de los CSEM se pueden resumir en el fortalecimiento de  los grupos de emprendedoras; el reconocimiento del aporte económico, de los saberes, y de la identidad territorial y cultural de las emprendedoras en sus países; en el apoyo en desarrollo empresarial, mercadeo, administración, acceso a créditos y creación de marcas territoriales para sus productos. Pero sin duda, el logro más estratégico ha sido el posicionamiento de las iniciativas de las mujeres emprendedoras en los planes de desarrollo y en las políticas públicas de sus países.