Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Guatemala
• El Salvador
• Honduras

Centros de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres
¿Qué problema solucionan los CSEM?

Los CSEM surgen en 2006, dentro de las Agencias de Desarrollo Económico Local-ADEL de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, como una respuesta a las demandas especifcas de las
mujeres emprendedoras rurales y urbanas.

En los paises centroamericanos, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas-MIPYMES representan el 97% del parque empresarial de la sub región, contribuyendo con el 33% del PIB, generando 11,9 millones de empleos y empleando el 54% de la población económicamente activa.
Las MIPYME representan además, el 80% del comercio intra-regional, que equivale al 27% de las exportaciones totales de los países Centroamericanos. Sin embargo, las politicas economicas nacionales subestiman el papel decisivo de las MIPYMES, priorizando la promoción de grandes complejos empresariales y la búsqueda de inversión extranjera. Así mismo, se sub estima el papel del emprendimiento de las mujeres en la economía centroamericana. Las estadísticas ofciales dan cuenta de la feminización de la base de la pirámide empresarial de la región. Prácticamente el 60% de los micro negocios (establecimientos de 1 a 4 trabajadores) corresponden a iniciativas creadas y puestas en marcha por mujeres. Su relevancia es crucial puesto que cerca de la mitad de la población femenina económicamente activa, que se ocupa en actividades no agrícolas trabaja en micro negocios.

La situacion economica refejada por estos datos de los países centroamericanos, es similar a la de numerosos otros países de America Latina.

En este marco, las Agencias de Desarrollo Economico Local representan una respuesta a la necesidad de brindar servicios a las micro, pequenas y medianas empresas de manera a desarrollar las potencialidades de los territorios y dinamizar sus economias. Los CSEM responden a la demanda específca de fortalecimiento de los emprendimientos de las mujeres y de adopción de mecanismos de planifcación territorial incluyentes.

En particular, un CSEM contribuye a resolver en un territorio problemas complejos de las mujeres emprendedoras, como son:
• La difcultad de organización y asociación en grupos que les posibilite mayor fuerza contractual con los proveedores y clientes, un mejoramiento de la calidad de sus productos y el posicionamiento en el mercado.
• La difcultad en el acceso a créditos, a formación y capacitación.
• La concentración de los emprendimientos de las mujeres en el sector informal, considerados no relevantes en la economía nacional, casi ausentes en las estadísticas, y por ende muy poco tomados en cuenta en la formulación de políticas públicas.
• La ausencia de información sistematizada, de registros o base de datos, que no permite dar cuenta de la existencia, del valor y del potencial de los emprendimientos de las mujeres. Esta limitante conlleva a que los planes locales de desarrollo se formulen y realicen sin valorizar los emprendimientos de las mujeres como una actividad signifcativa y de las emprendedoras como una fuerza económica.

Para responder
a estos problemas complejos, los CSEM desarrollan las siguientes funciones basicas:
• Investigaciones sobre potencialidades económicas territoriales, inventarios de los emprendimientos, geo-referenciación y análisis de las cadenas productivas con enfoque territorial y de género, en colaboracion con centros de investigación aplicada.
• Articulación y difusión de información sobre programas y proyectos de instancias públicas y privadas que dan servicios fnancieros y empresariales.
• Coordinación y gestión de acuerdos de cooperación con organizaciones locales, nacionales e internacionales.
• Apoyo a los emprendimientos con potencial de escalamiento, enmarcados en planes y programas de desarrollo e integrados a cadenas productivas; servicios de capacitación para el desarrollo de habilidades emprendedoras y de gestión empresarial.
• Elaboración y seguimiento de planes de negocios y acompañamiento para su presentación a las instituciones financieras e instituciones de desarrollo.
• Asistencia técnica a la medida para emprendedoras y empresarias; facilitación de procesos para acceso a activos y consolidación de negocios; información sobre creación de empresas, formación y trabajo, leyes y normativas, y programas nacionales.
• Posicionamiento de los aportes y necesidades de las mujeres en las políticas y planes de desarrollo económico; promoción de eventos de discusión y refexión sobre género, economía y desarrollo local; promoción del papel de las mujeres en la economía local.

A traves de estas actividades, los CSEM permiten lograr los siguientes resultados en los territorios:
• Fomentar redes de cooperación entre las y los actores locales y aquellas instancias que brindan servicios empresariales.
• Promover intercambios entre las emprendedoras sobre diversos temas, visibilizar las experiencias y el impacto logrado, convirtiendo a las mujeres en promotoras de emprendimientos y facilitando su incidencia política.
• Facilitar la información para acceder a servicios fnancieros y empresariales, capacitar en la gestión de riesgos y facilitar un portafolio de oportunidades; apoyar en el diseño de estrategias de sostenibilidad y posicionamiento en el mercado.
• Evaluar las necesidades de apoyo que permitan a las mujeres conciliar la agenda personal, familiar y empresarial.