Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Nicaragua

Biofiltros Domiciliares - Filtros biológicos para la remoción de nutrientes de aguas grises
Presentación

La disposición inadecuada de las aguas grises es común en barrios que no son cubiertos por el sistema de alcantarillado sanitario, y determina un deterioro de sus condiciones ambientales: charcos en las calles y proliferación de vectores que provocan enfermedades que usualmente atacan a la población más vulnerable.

Las aguas grises representan el 80% del total de aguas negras generadas en los hogares, producto de muchas actividades cotidianas como el lavado de las personas, la limpieza del hogar, el lavado de trastes, de utensilios de cocina y de ropa.

Una alternativa para el manejo de las aguas grises es la aplicación de filtros biológicos, los que se valen de procesos naturales para la depuración de las aguas. Los filtros biologicos han demostrado ser una tecnología apropiada para el tratamiento de aguas grises domesticas y garantizan una eficiencia en la remoción de materia orgánica en el orden del 95%. La calidad del agua encontrada en el efluente es optima para ser utilizada como riego, depositada a un cuerpo de agua superficial o infiltrada para la recarga de acuíferos. Saneando el agua, se disminuyen los impactos negativos que la disposición de aguas grises en suelos, lagos y ríos, causan al medio ambiente.

Muchos de los avances tecnológicos en el tratamiento de las aguas residuales son tomados de la misma naturaleza, que mediante la acción de agentes biológicos llevada a cabo en los procesos naturales, mantiene un equilibrio en los diferentes ecosistemas.

En Nicaragua el Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente (CIEMA) y el proyecto BIOMASA de la Universidad Nacional de Ingeniería, con cooperación austriaca, experimentaron en 1996 la construcción de los primeros biofiltros en barrios periféricos de las ciudades de Masaya y León, atendiendo a un conjunto de viviendas. Se construyó el primer sistema de Biofiltro a escala piloto y de forma condominial en la ciudad de Masaya, para investigar la viabilidad técnica y económica de la aplicación de esta tecnología en las regiones tropicales de Centro América. A la fecha esta tecnología ha proliferado en distintas municipalidades del país y en la región centroamericana.

En la actualidad, el Centro de Estudios y Promoción para el Habitar a través del proyecto Iniciativa Integrada para el Ambiente Urbano Sostenible ISSUE-2, financiado por el Gobierno holandés, promueve la tecnología de biofiltración a escala domiciliar para el tratamiento de aguas grises, basada en la experiencia de Costa Rica, como una opción sanitaria dirigida prioritariamente para familias de escasos recursos y que residen en barrios carentes del servicio de alcantarillado sanitario.

La tecnología de biofiltros domiciliares obtuvo el primer premio de la edición 2009 del Concurso de Innovación para el Desarrollo Humano, convocado por el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), en colaboración con importantes organizaciones de nivel internacional y nacional que operan en Nicaragua.