La metodología madre canguro
¿Qué problema soluciona?
La Metodología Madre Canguro surgió en Colombia, al final de los años 70, como respuesta pragmática a una situación crítica de hacinamiento y a un estado, poco humano, de aislamiento de los pequeños hijos de sus propias madres. Las unidades de neonatología estaban caracterizadas por limitaciones de recursos de alta tecnología y por una mortalidad extremada-mente alta, para niños con bajo peso. Además, la posibilidad de infecciones cruzadas empeoraba el pronós-tico para esos niños. El Programa no fue concebido inicialmente como un experimento controlado, sino que surgió como la alternativa a la utilización excesiva de alta tecnología, que por sustituir a la madre olvida el componente humano, irremplazable para el adecuado desarrollo físico y afectivo del prematuro, o del niño o niña con bajo peso al nacer.
Durante el inicio de los años 80, el IMI cambió su catego-ría y pasó de ser un Hospital General de maternidad, a una Maternidad de Tercer Nivel para la atención de alto riesgo obstétrico y neonatal. Al tener esta especificidad en sus pacientes, se produjo una reducción en el número de nacimientos, de cerca de 21.000 en 1979, a 8.600 en 1987. Sin embargo, la proporción de niños de bajo peso permaneció igual, siendo alrededor del 15% del total de niños nacidos vivos.
Se ha estimado que la tasa media de mortalidad neonatal para todos los niños, durante el período 1977-1984, era de 52 por mil nacidos vivos, (Díaz y Bellman, 1984). Según las estadísticas del hospital, previamente a la iniciación del Programa Canguro, no había supervivencia de los niños con peso inferior a 1.000 gramos, mientras que sobrevivía el 35% en el grupo de 1.001 a 1.500 grs. y el 81% en el grupo de los niños de 1.501 a 2.000 gramos (Martínez y Rey, 1983).
A finales de los años 70, estos resultados, para los niños con bajo peso, fueron considerados inaceptables. La falta de recursos tecnológicos condu-jo a tener que colocar a más de un niño en una incubadora, a afrontar el problema de infecciones cruzadas y el abandono materno, situaciones que determinaban un mal pronóstico.
La gravedad de esta situación, y el deseo por mejorar el modelo de atención en un sentido más humano y científico, condujeron al personal del IMI a buscar una rápida solución. El primer paso consistió en reemplazar la alimentación de leches de fórmula por la alimentación materna. A las madres que estuviesen en capacidad de alimentar, y de estar con sus hijos lo más precozmente posible se les motivaba a entrar a las unidades de cuidado neonatal con el fin de que pudieran alimentarlos di-rectamente y estrechar ese vínculo determinante. Cuando no era posible la alimentación directa al seno, se les administraba a los niños leche extraída de sus propias madres, o de otras madres que estuviesen en el hospital. La disminución de las infecciones gracias a las propiedades anti infecciosas de la leche materna, así como el fortalecimiento de la relación afectiva de la madre con su hijo, fueron unos de los principales beneficios que se obtuvieron con este procedimiento.
Estos esfuerzos fueron asociados por el personal del programa como la causa fundamental en la caída inmediata de las infecciones gastrointes-tinales de los niños con bajo peso en las unidades de cuidado neonatal. Con la implantación de la alimentación al seno en las unidades de cuidado neonatal, la idea central del programa se afianzó. Otras medidas como la posición canguro, es decir el contacto piel a piel, y el control ambulatorio, hicieron que la madre llegara a ser la responsable directa del cuidado de su pequeño hijo, para lo cual había sido previamente educada.
El cambio más importante consistió en manejar a los niños prematu-ros no por su peso, sino por sus condiciones clínicas, procurando darlo de alta lo más pronto posible después del nacimiento. Así se evitaba el riesgo de infecciones cruzadas. La posición canguro y el control inmediato al egreso en la consulta de manejo ambulatorio complementaron el desa-rrollo de esta nueva metodología.
OBJECTIVOS DE LA METODOLOGÍA MADRE CANGURO
•Mejorar el pronóstico y el desarrollo de los niños con bajo peso
•Estimular una estrecha relación entre el niño y su madre tan pron-to como sea posible, después del nacimiento
•Humanizar el cuidado hospitalario y ambulatorio de los niños pre-maturos
•Educar a la madre para que ofrezca a su hijo los mejores cuidados posibles en el hogar
•Hacer un uso más racional de los recursos tecnológicos, y más aún, si estos son limitados
•Reducir los costos de la hospitalización
La Metodología Madre Canguro presenta un modelo importante de rela-ción costo-beneficio con el cual se incrementa la supervivencia del prema-turo, se mejora su calidad de vida y se evita el abandono tan frecuente en estos casos.
La metodología combina el tratamiento en el hospital con el ambulatorio y en el hogar, alcanzando mejores resulta-dos que la alternativa más costosa de una prolongada hospitalización.
El cuidado ambulatorio en la casa permite la no utilización de sondas ni de monitores; el niño no utilizará incubadoras, viéndose libre de infec-ciones nosocomiales, con ahorro para el hospital de drogas, y otros elemen-tos hospitalarios.
DESCARGA EL BROCHURE PDF
albanés (0.9 MB)español (0.6 MB)
inglés (0.6 MB)
serbio (0.6 MB)