Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Colombia
OUTSTANDING IDEASS PROJECTS
• Albania

La metodología madre canguro
El interés internacional

La Metodología Madre Canguro es apoyada por la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. La OMS, además de brindar un premio a los autores de la innovacion, ha apoyado la implementacion de la Metodologia Madre Canguro.

La norma del programa de alimentación exclusiva con leche materna, es consistente con la de la Organización Mundial de la Salud, que considera la leche de la madre del niño pre término como la ideal ya que provee nutrientes específicos para el prematuro, componen-tes inmunológicos igualmente específicos y que permite la adaptación de los órganos digestivos inmaduros. (OMS 1985, y Anderson 1986).

El método ha sido aplicado en el Hospital Hammersmith de Londres con buenos resultados. La alimentación por gavaje de los niños por debajo de 1.500 gramos se disminuyó, así como mejoró la recu-peración de severas enfermedades, que no requerían hospitalizaciones pro-longadas, gracias a la posición canguro implementada en esta unidad de cuidado especial (Whitelaw y Sleath, 1985). Algunos niños empeza-ron a ser manejados con la posición canguro, inclusive 3 días después del nacimiento, observándose que la posición estimuló la producción de la leche materna. Además, niños con peso inferior a 700 gramos podían man-tener la temperatura corporal y no sufrir períodos de apnea. Una experien-cia similar tuvo lugar en Dusseldorf, Alemania, y en el hospital de Soender-borg en Dinamarca, en donde fue utilizada exitosamente la metodología, obteniéndose una respiración estable en niños que fueron alimentados oralmente (Anderson 1989, y Móeller-Jensefl 1987). En Suecia se permitió la alimentación materna en la posición canguro, en adi-ción a los suplementos que ellos estaban recibiendo.




En Bolivia, en el Hospital San Gabriel de La Paz, en 1986 se realizó un pro-grama para niños con peso superior a 1000 gramos. Durante el primer año de experiencia se reportaron 25 niños con edades gestacionales entre 34 y 36 semanas y con peso de nacimiento entre 1501 y 2.000 gramos (Yasick y col., 1986). Las estancias hospitalarias reportadas durante el segui-miento fue de 12 días. Las causas de enfermedad más frecuentes durante el seguimiento, fueron las relacionadas con las vías respiratorias. El estudio igualmente informó que aspectos del desarrollo psicomotor, coordinación y adaptación, así como el área del lenguaje fueron completa-mente normales, inclusive alcanzando parámetros más altos que los de los niños que fueron manejados tradicionalmente en incubadoras. En 1987, se inició un programa de alta precoz en el Instituto de la Madre y el Niño en Lima, Perú (Urquizo, 198). Durante ese año, se mane-jaron 70 niños prematuros con edades entre 32 y 36 semanas de gestación y peso al nacer entre 1400 y 2000 gramos. El promedio de estancia hospi-talaria, para la mitad de los niños, fue de una semana. Igualmente Brasil ofrece más de 60 Programas Madre Canguro, con resultados y beneficios suficientemente conocidos

Replicaciones de La Metodología Madre Canguro, y experiencias similares, han tenido lugar en otras ciudades de Colombia. En Bogotá otras institu-ciones hospitalarias han iniciado programas de egreso temprano. En Lati-noamérica existen Programas Madre Canguro en Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guate-mala, Honduras, México, Nicaragua, Perú.

Los países industrializados que han replicado la Metodología Madre Canguro son Alemania, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Holanda y Suecia, entre otros.