Vai al contenuto

Ideassonline.org

COUNTRY OF ORIGIN
• Italia
OUTSTANDING IDEASS PROJECTS
• Albania

Compañía de los parques, promoviendo el turismo sostenible
Compañía de los Parques en la práctica

La idea de crear Compañía de los Parques nació de un análisis sobre las potencialidades turísticas de las áreas protegidas. Sus resultados demonstraban que de frente a una oferta potencialmente calificada y moderna, los territorios ofrecían productos poco homogéneos y desagregados entre ellos, por lo tanto imposibles de insertar en las ofertas de los operadores turísticos o en las ofertas turísticas del mercado extenso. El análisis indicaba la necesidad de:

Verificar la posibilidad de desarrollar un sistema integrado de oferta turística territorial, mediante el diálogo con las comunidades locales.

Construir un producto turístico integral, que contenga ofertas de hospedaje con todos los elementos del sistema turístico, con una programación de tipo valorativo y experiencial en grado de unir cultura local, patrimonio natural, productos de la tierra, saberes artesanales.

Construir una dimensión nacional capaz de insertar estos productos en el mercado, manteniendo localmente la cuota más relevante de la cadena del valor.

Ofrecer y poner en red productos turísticos homogéneos y comparables desde el punto de vista de la estandarización de las modalidades de la oferta.

De las anteriores premisas surgió la idea de crear un Operador Turístico/Abastecedor de Servicios capaz de superar la brecha comercial y promocional del sistema turístico y productivo de las áreas protegidas, tanto desde el lado de la oferta, como de la demanda.

Compañía de los Parques, creada con fondos públicos nacionales y de la Unión Europea, se ha ido transformando en una estructura sostenible y en crecimiento. En Europa, Compañía de los Parques constituye una innovación por sus funciones de promoción del desarrollo local a partir de la organización de la oferta turística, entendida como sistema integrado entre turismo, agricultura, artesanía, centros de recepción hotelera y extrahotelera.

Compañía de los Parques es única en su especie, y se caracteriza por una estructura organizativa bottom up, que promueve los intereses dispersos de las poblaciones residentes en las áreas protegidas. Actúa como elemento de cohesión entre distintas franjas de la colectividad, favoreciendo el diálogo entre los actores locales y valorizando los recursos turísticos, ambientales y arquitectónicos de los mismos.




El sistema operativo de Compañía de los Parques
Compañía de los Parques es una sociedad, que actúa como consorcio sin ánimo de lucro. Su organización puede tener múltiples fuentes de financiación:

Recursos públicos derivados de iniciativas nacionales, locales, internacionales.

Financiaciones privadas que derivan de su actividad de intermediación, comercialización y promoción de las estructuras receptivas (hoteles, casas, agriturismos) asociadas a la red territorial CDP y que periódicamente aportan una cuota de participación para tener derecho a sus servicios.

Financiaciones derivadas de proyectos ideados, realizados y propuestos por CDP.

Compañía de los Parques, a través de su red de socios y afiliados institucionales (Legambiente y Fedeparques) se relaciona periódicamente con los Entes Parque y con los respectivos Presidentes, mediante reuniones organizadas localmente.




El sistema operativo de Compañía de los Parques se caracteriza por una organización ágil, que se articula en:

una sede central, que cumple las funciones de centro único de reservas y comercialización de la oferta al turista

una serie de estructuras receptivas afiliadas.


La sede central de Compañía de los Parques
La sede central establece periódicamente contratos con estructuras receptivas convencionales y alternativas como hostales, casas, caseríos, fincas, agriturismos. De tal manera, la sede central crea acuerdos para tener el derecho prioritario de reservar una o más habitaciones así como estructuras completas. Ademas, la sede central brinda a las estructuras receptoras servicios de reservas, comunicación y promoción. En otras palabras, identifica a los potenciales turistas y los orienta hacia las estructuras receptivas. Al mismo tiempo promueve las estructuras receptivas a través de catálogos, acuerdos con operadores turísticos, promociones a través de internet, y ferias del sector como la Bolsa internacional del Turismo. Las estructuras receptivas dan una contribución financiera a CDP por los servicios prestados y, en algunos casos, promueven el modelo CDP entre nuevos actores locales.

A través de la CDP se evita la degradación del patrimonio inmobiliario presente en las áreas protegidas y que habitualmente no es utilizado, favoreciendo la producción rentable con fines turísticos de todas las habitaciones del área, que generalmente representan segundas casas.

Compañía de los Parques desarrolla por lo tanto múltiples funciones: promueve el turismo de los parques; crea contactos entre la demanda y la oferta turística; desarrolla una cultura del turismo y de la hospitalidad difusa en los territorios menos desarrollados y que coinciden con las áreas protegidas; favorece el nacimiento de un empresariado turístico, incluso a través de acciones específicas de formación.

Estructura de la sede central de coordinación, comercialización, mercadeo y formación
Oficina de coordinación y creación de proyectos: constituida por personal encargado de establecer o consolidar las relaciones con las áreas protegidas y con los dueños de estructuras disponibles para la hospitalidad turística. La oficina tiene la tarea de elaborar proyectos que puedan ser financiados por iniciativas nacionales e internacionales, o por entidades privadas interesadas en aplicar el modelo CDP en territorios específicos.

Oficina comercial: constituida por personal encargado de generar los acuerdos y contratos con las estructuras receptivas y de dialogar con Operadores Turísticos, Agencias de Viajes y otros actores interesados en reservar vacaciones y estadías en áreas protegidas.

Oficina de mercadeo: constituida por personal encargado de elaborar estrategias de mercadeo y comunicación para incrementar la visibilidad de CDP en el mercado turístico.

Oficina de formación: constituida por personal encargado de elaborar procesos de formación sobre temas relacionados con el mercadeo turístico, las normativas comunitarias y nacionales sobre turismo, el modelo organizativo CDP.

La red territorial para la organización de la oferta turística
Desde el punto de vista organizativo, CDP opera con una red territorial que organiza, promueve y gestiona la hospitalidad en los inmuebles y en las estructuras receptivas afiliadas. La red territorial es, de hecho, la respuesta más eficaz a la fragmentación y poca homogeneidad de la oferta de hospitalidad difusa y a la dificultad para emerger por parte de cada uno de los operadores turísticos. La organización en red permite desarrollar una oferta amplia, capaz de adherir a un abanico diversificado de solicitudes (por localidad, tipología, franja de tarifa) y por lo tanto de dirigirse a un grupo potencialmente más extenso de turistas, con una propuesta que responda a la demanda turística de calidad.




La red territorial para la gestión de las estructuras y de los servicios al turista está constituida por:
Welcome Point: acoge al turista a su llegada a la localidad vacacional (afiliado de 1er nivel). Se trata de sociedades, empresas individuales, cooperativas locales conectadas en red Intranet con la central operativa de Compañía de los Parques. Gestiona las reservaciones en el territorio y confía el turista al House Keeper, que puede coincidir en algunos casos con el gestor del Welcome Point.

House Keeper: tiene las llaves del alojamiento y las entrega al turista. Los House Keeper son gestores de estructuras turísticas receptivas, o “administradores” de una o más unidades inmobiliarias o de un “condominio difuso”, sobre la base de un contrato estipulado con el propietario.

Dealer o intermediario: desarrolla y coordina la red de los House Keeper y de los Welcome Point del territorio de referencia (Afiliado de 2° nivel). Los dealer pueden ser también gestores de Welcome Point y House Keeper.

El modelo operativo en el Parque Nacional del Gran Sasso-Monti della Laga
El Parque[ Nacional del Gran Sasso-Monti della Laga se extiende sobre el territorio de la Región Abruzzo y, en parte, de las Regiones Marche y Lazio. El área del Parque en Abruzzo abarca 40 Municipios pertenecientes a las Provincias de L’Aquila, Teramo y Pescara y 5 Asociaciones Montanas de Municipalidades.




La realidad socio-económica se caracteriza por una dependencia significativa de las economías locales de las transferencias de renta del exterior, a través de pensiones, ingresos de personas que trabajan en otras regiones, remesas de los emigrantes, flujos de gastos relacionados con el turismo estacional; Un bajo nivel del indicador relativo a la variedad de las actividades productivas, que constituye sin duda un elemento de debilidad estructural de la economía local; Un crecimiento de residentes muy reducida en comparación al resto de la Región.

Compañía de los Parques ha constituido un Centro de Aprendizaje (Learning Center), con la función de nodo central y “catalizador” para la creación de una red de Centros Informativos Turisticos periféricos, y de referencia para la red de los actores locales. CDP ha realizado las siguientes actividades:

Se creó una red de 3 Centros de Información Turística territorial CIT, terminales formativos e informativos en el territorio del Parque, conectada al Centro de Aprendizaje (Learning Center).

Se realizaron los procesos formativos en el Centro de Aprendizaje, dirigidos a operadores de información y de orientación, tutores, formadores, coordinadores de los CIT. Cada CIT ha sido dotado con estructuras operativas propias y está conectado al Centro de Aprendizaje (Learning Center) a través de la web (msn messenger). Las estructuras operativas del network ofrecen los servicios de formación, información turística y son los instrumentos operativos de CDP, actuando como intermediarios para la oferta turística local real (estructuras receptivas existentes) y potencial (casas disponibles a recibir turistas).

Se realizaron actividades de información específica, participación en ferias y exposiciones locales.

El Centro de Aprendizaje da empleo a 2 profesionales para la formación y la orientación. Los CIT dan empleo a 3 operadores, seleccionados y calificados, que tienen relaciones permanentes con los socios y el responsable del Centro de Aprendizaje (Learning Center) para orientar y programar las actividades. El empleo indirecto, calculado en más de 30 profesionales, opera en la manutención y gestión directa de los cupos para dormir, en la gestión y mantenimiento de los senderos y de los itinerarios sobre el territorio, en guiar a los turistas, en las cooperativas que organizan excursiones, en las actividades de divulgación y comunicación.